15 puestos de trabajo. Ocupa 40.000 metros cuadrados y puede procesar 300 toneladas al día
17-11-2009
Ical / Valladolid
La empresa Biocompostajes Españoles (Bicoe) elaborará fertilizantes a través del tratamiento de lodos de depuradoras urbanas o industriales, especialmente agroalimentarias, tras una inversión de 4,5 millones de euros en una planta ubicada en la localidad vallisoletana de Velascálvaro (a diez kilómetros de Medina del Campo), y que ayer fue inaugurada por la vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz.
La instalación, que supondrá la creación de 15 puestos de trabajo y es un referente a nivel europeo, no ha estado exenta de polémica, después de que, tanto los vecinos de Medina del Campo como los de la cercana Rubí de Bracamonte, se opusieran al proyecto, que finalmente se ha construido en Velascálvaro, donde ocupa una superficie de 40.000 metros cuadrados con capacidad para procesar unas 300 toneladas diarias de lodos, lo que supone unas 80.000 toneladas anuales, capacidad suficiente para reciclar los lodos que se producen en las depuradoras que se encuentren en el radio de acción de esta instalación, es decir, 120 kilómetros, que podrán utilizarse para regenerar los suelos de la zona sur de Valladolid y norte de Salamanca y Ávila.
La nueva planta, propiedad de Biocompostajes Españoles S.L. (Bicoe), es una empresa innovadora en el reciclaje y valorización de restos orgánicos destinado a la obtención de fertilizantes. La producción de compost estimada se cifra en 32.000 toneladas al año, que podrán aplicarse para contribuir a la mejora de la calidad de los suelos de la Comunidad, aportando nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) que incrementarán su fertilidad y productividad. La empresa emplea un sistema de biocompostaje, una técnica estadounidense, innovadora en España pero ya implantada en Europa, que permite un mayor control del proceso de compostado. Se trata de un sistema novedoso y respetuoso con el medio ambiente que utiliza materiales reciclables y garantiza la calidad del producto obtenido, según explicó Ruiz. La iniciativa se enmarca en los objetivos del Programa de Gestión de Lodos de Estaciones Depuradoras Urbanas y Materia Orgánica de Centros de Tratamiento de Residuos Urbanos, aprobado por la Consejería de Medio Ambiente en julio de 2009, con la finalidad de impulsar las actuaciones que permitan evitar o reducir el depósito en vertedero de este tipo de residuos.
En estos momentos, Castilla y León cuenta con cinco millones de hectáreas susceptibles de aprovechar y mejorar las características de dichos suelos a partir de restos de materia orgánica. Existe, por tanto, tal y como destacó la consejera del ramo, una capacidad de acogida estimada en más de 50 millones de toneladas, es decir, veinte veces superior al producto generado anualmente en centros de tratamiento y estaciones depuradoras. Así, el programa diseñado por la Consejería plantea como objetivos la adopción de un estándar de calidad específico para el producto, que facilite su aplicación y comercialización; el incremento de la aceptación y demanda de compost procedente de residuos, en los sectores agrícola y silvícola; y la incorporación del área de residuos biodegradables-compostables a las líneas financiables de los programas de I+D+i.
Posibilidad de ampliación
Por otro lado, fuentes de la empresa aseguraron que, tras cuatro años de ejecución del proyecto, su intención ahora es trabajar en estas instalaciones, pero con la intención de expandirse en localidades que estén fuera del radio de acción. La idea es que ningún lodo sea trasladado al vertedero. Para ello, ya tienen un gran cliente: Renault España, que reciclará sus lodos en Velascálvaro a través de los numerosos camiones que a diario trabajarán en la zona, entre diez y 12, ya que en la iniciativa cobra gran importancia la logística.
Polémica
Por otro lado, con esta inauguración finalizó la polémica suscitada hace tiempo con la ubicación de esta planta. A juicio de la consejera, esa discusión llegó provocada por la “desinformación” causada por “algunos”, porque ni el municipio de Velascálvaro se “verá afectado, ni tampoco los de alrededor”. De hecho, aseguró que una vez que comience a funcionar, se evidenciará que “lo que decían muchos no es cierto”. Al respecto, la alcaldesa de la localidad, María Amor Hernández, destacó la “sensibilización” del proyecto con el medio ambiente e indicó que se trata de una apuesta de futuro.
Proceso de compostaje
En una instalación de compostaje, según explicaron los técnicos de la empresa Bicoe, se reciclan materias orgánicas que hayan sido autorizadas por las autoridades competentes y en la que se lleva a cabo de manera controlada y respetuosa con el medio ambiente el tratamiento de restos orgánicos para transformarlas en productos utilizables en sectores diversos como agricultura, arboricultura, explotaciones forestales, plantas ornamentales, parques y jardines, obra publica y filtros biológicos, entre otros.
Las plantas contribuyen a la buena gestión de los productos orgánicos y tienen como principal objetivo la promoción del reciclaje y la recuperación y evitar el depósito de estas materias en un vertedero.
La entrada en vigor de la Directiva Europea 91/271 sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas, seguida de la Directiva 2000/60/CE en la que se establece un marco comunitario sobre las políticas de agua, instaurando la necesidad de disponer de estaciones de tratamiento en municipios a partir de 2.000 habitantes equivalentes, ha supuesto la puesta en funcionamiento de un gran número de estaciones de depuración de aguas residuales (Edar) y en consecuencia un aumento muy considerable de los lodos generados, que contienen un porcentaje importante de materia orgánica que puede ser reutilizada como fertilizante.
El compostaje de lodos de depuradora produce efectos similares a los realizados sobre otros materiales que contienen sustancias orgánicas, es decir, es un proceso biológico aeróbico que bajo condiciones de aireación, humedad y temperaturas controladas, transforma los residuos orgánicos degradables en un producto estable e higienizado, aplicable como abono, que es inodoro, seco y rico en humus, según manifestaron los técnicos de la empresa.
La utilización de compost, además, supone una oportunidad de regeneración de los suelos en minerales tan importantes como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, lo que ayuda a aumentar su fertilidad y mejorar considerablemente su productividad.