Proyecto BioEcoSIM

logo-bicoe

Imagen 2

VALORIZACION DEL ESTIERCOL COMO FERTILIZANTES Y ENMIENDAS ORGÁNICAS DEL SUELO

El pasado 24 de Noviembre recibimos en nuestras instalaciones, la visita de nuestros socios colaboradores en el Proyecto BioEcoSIM como finalización del mismo.

Objetivo: Estiércol como recurso.

El proyecto BioEcoSIM,  financiado por la Union Europea, está formado por un consorcio de 14 socios de 5 países y coordinado por Fraunhofer IGB. Tiene como  objetivo  el valorizar el estiércol de cerdo como un recurso. Los constituyentes del estiércol se transformaron en fertilizantes minerales y enmiendas orgánicas para el  suelo . Los procesos de producción han sido testados en un prototipo de escala industrial.

Planta piloto para procesamiento de estiércol

El estiércol de cerdo tiene un 90 por ciento de contenido en agua; otros componentes  valiosos son nutrientes de plantas, principalmente nitrógeno y fósforo, y sólidos de alimentación indigeribles tales como fibras vegetales. En el Proyecto BioEcoSIM, fueron desarrollados e integrados como módulos individuales  dentro de una sola planta piloto, diferentes procesos para convertir los componentes del estiércol en fertilizantes de alto valor. Esto ha hecho que sea posible tratar el estiércol directamente en su lugar de origen.

Cada hora, la planta piloto BioEcoSim procesa con fines de demostración 50 kilogramos de estiércol de cerdo obteniendo aproximadamente, 500 gramos de fertilizantes de fosfato mineral (una mezcla de fosfato de calcio,  fosfato amónico magnésico y fosfato de magnesio), 500 gramos de fertilizante de nitrógeno mineral (sulfato de amonio puro), así como 900 gramos de carbón orgánico.

Procesos combinados.

En una primera etapa, el estiércol es tratado para  disolver el fósforo completamente. Luego es separado por medio de una filtración gruesa en una fase sólida y una fase líquida. A continuación,  la fase sólida se seca utilizando un proceso desarrollado  por   el instituto Fraunhofer IGB; éste funciona con vapor   sobrecalentado en un sistema cerrado y por lo tanto logra un alto rendimiento energético. Los microorganismos se destruyen   completamente   en el proceso. Opcionalmente, los componentes orgánicos secos se convierten en carbón   orgánico por un proceso de pirólisis a más de 300 ° C  en una atmósfera de vapor de agua sobrecalentado, similar a la etapa de secado.

La fracción de estiércol líquido contiene una cantidad alta de nutrientes inorgánicos disueltos. En primer lugar, en un reactor de precipitación   se recuperan las sales de fosforo y se separan por filtración como fosfato de calcio, fosfato de magnesio y fosfato amónico magnésico. El nitrógeno se recupera en un segundo paso. Para este propósito la fracción líquida se transfiere a una celda de membrana. El amoniaco disuelto en el agua se difunde a través de la membrana y se recupera en forma de sulfato de amonio cristalino.

 El remanente es un liquido con sólo trazas de fósforo y nitrógeno, pero rico en potasio. El cual es ideal para fines de riego.

Ventajas y perspectivas.

Extensas investigaciones y estudios de campo han demostrado que los abonos minerales y  mejoradores del suelo orgánico a partir de estiércol de ganado, se pueden utilizar directamente en  la agricultura como fertilizante y sustrato fácilmente disponible en forma de humus. Adicionalmente, la masa de los productos deshidratados y procesados ​​constituye sólo un cuatro por ciento del volumen original de estiércol.  En el futuro se ha previsto, el desarrollo y la transferencia ulterior de la tecnología en una planta de escala completa .

La investigación que ha llevado a estos resultados, ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea para la investigación, tecnología, desarrollo y demostración, en virtud de acuerdo de subvención n ° 3086.

Agradecemos a todos nuestros socios colaboradores su visita, así como su esfuerzo y dedicación al Proyecto BioEcoSIM.